Tabla de Contenidos
¿Qué es el Autoconsumo Solar y Para Qué Sirve?
Con el precio de la luz en máximos históricos cada vez son más los particulares y empresas que se plantean el autoconsumo solar para reducir costes, pero, ¿tienen claro en qué consiste?
El autoconsumo solar es una forma de producir energía eléctrica, tanto para el consumo a nivel de vivienda, ya sea individual o compartido, como para empresas. En el caso del autoconsumo solar esta energía se genera a través de paneles solares. Aprovechar la energía del sol es una opción cada vez más rentable y es una de las mejores opciones para conseguir una energía verde sin la necesidad de explotar otros recursos naturales no renovables como son el carbón y el petróleo.
En España es una solución muy viable, ya que nuestro país tiene aproximadamente unos 300 días de sol al año, lo que se convierte en una fuente de energía casi ininterrumpida durante todo el año. Las placas solares transforman a energía inagotable del sol en electricidad para abastecer hogares e industrias, sean del tamaño que sean, incluso es posible almacenar la energía que no se utiliza para conseguir aún más ahorro en la factura eléctrica o incluso una total independencia de la red en el caso de ser un punto de suministro aislado de la misma.
Por otro lado, España es un país con una irradiación solar alta, lo que lo convierte en un país con más capacidad de producción que otras zonas de Europa como Holanda o Alemania, donde teniendo menos horas de sol al día están mucho más concienciados con el autoconsumo solar residencial.
Tipos de autoconsumo
Existen varios tipos de autoconsumo solar dependiendo de las necesidades o de si está conectado a la red eléctrica o no.
Autoconsumo residencial, ya sea conectado a red o aislado.
Hay dos tipos de autoconsumo residencial, el conectado a red o aislado. Dentro de estos tipos puede ser, con o sin excedentes vertidos a red.
En el caso de conectado a red la instalación de autoconsumo dispone de una conexión al sistema eléctrico de la vivienda y otra a la red propiedad de la compañía eléctrica.
El autoconsumo aislado se trata de la desconexión total de la red y de la compañía eléctrica, con lo cual en esta opción se deben de contar con baterías de almacenamiento para poder tener energía eléctrica.
Este segundo caso supone una mayor inversión y mayor riesgo de quedarse sin electricidad, pero es una solución para los casos en los que no sea posible una conexión a la red eléctrica.
¿Qué pasa con el excedente de energía que se pueda producir en estos casos?
Si la instalación es conectada a la res la energía que no se consume se puede verter a la red y se obtiene una compensación por los excedentes generados. En el caso de que sea aislada la energía sobrante se puede almacenar en baterías para disponer de ellas en cualquier momento.
Todo esto depende de las necesidades de cada caso, pero hay que tener en cuenta que en periodos de baja producción fotovoltaica puede ser que la energía que se ha almacenado no sea suficiente para abastecer las necesidades de la casa, por eso es, siempre que se pueda, se recomienda estar conectado a la red.
Se puede tener una instalación conectada a red y no elegir la compensación por excedentes, pero en este caso baja la rentabilidad del sistema.
Autoconsumo individual o compartido
Las instalaciones también pueden ser de uso individual o compartido. El compartido es cuando a una misma instalación se conectan varias viviendas o una comunidad de propietarios. Estas últimas cada vez son más comunes, aunque se utiliza sobre todo para abastecer a las zonas comunes del edificio. Por otro lado el autoconsumo individual, como su propio nombre indica, es para abastecer viviendas unifamiliares.
Autoconsumo industrial o para empresas.
El autoconsumo es cada vez más considerado por las empresas como una forma de reducir costes, aparte de que cada vez son más las empresas que quieren sumarse al carro de las energías renovables y convertir sus instalaciones en empresas “verdes”.
El funcionamiento de las instalaciones no cambia, y como en el uso particular, los ahorros en factura eléctrica son más considerables si cabe.
Las instalaciones de autoconsumo para empresas se diferencian de las de uso residencial básicamente por tres factores:
· Suelen ser instalaciones de mucho mayor tamaño
· El consumo energético es muy superior
· Las horas de más consumo de energía suele coincidir con los horarios de día, mientras que en una residencia los patrones de consumo se crean a lo largo del día.
¿Necesito permisos para ponerme paneles solares?
Pues depende del tipo de instalación. Las instalaciones de autoconsumo sin excedentes no necesitan permisos de acceso y conexión, sin embargo las que vierten los excedentes a la red si los necesitan.
¿Quién me puede ayudar con mi instalación de autoconsumo?
En Implica-t nos encargamos de todo el proceso, preparamos el estudio sin compromiso, te ayudamos explicándote cual es la mejor opción para ti según tus necesidades, solicitamos las ayudas que te pertenezcan.. en pocas palabras, realizamos proyectos llave en mano y ponemos todas las facilidades a tu alcance para que solo tengas que disfrutar de tu instalación y empieces a ahorrar desde el primer día.
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://www.binance.com/vi/register?ref=V2H9AFPY